Historias en pandemia
4 February 2022
por Lida Velásquez
Los
desafíos laborales han sido variados durante este tiempo de
pandemia. Para el sector social donde el contacto con el público es
vital la tarea ha demandado creatividad y tesón. Gracias por
permitirme compartirles mi historia durante estos 2 años:
El
pasado primero de febrero 2022 cumplí un año de haber empezado mi
labor como trabajadora comunitaria de información legal en el
Consejo de Desarrollo Hispano (CDH/HDC).
Para
mí ha sido realmente una experiencia única puesto que no tengo un
punto de referencia de un antes y un después: inicié mi contrato
laboral durante la pandemia de la Covid-19 y aún continuamos bajo el
régimen de ésta y, por ende, acogiéndonos a las recomendaciones y
restricciones hechas por la Agencia de Salud Pública de Canadá.
Ha
sido una experiencia bastante enriquecedora, sobre todo porque nos
encontrábamos en circunstancias limitantes y con desafíos
logísticos, al estar trabajando gran parte del tiempo fuera de la
oficina, poniendo así a prueba la capacidad de creatividad para
continuar nuestros servicios, como así también apoyar, escuchar y
priorizar las diversas necesidades más inmediatas de nuestra
comunidad hispano hablante durante este periodo de cambiantes
desafíos.
Así
fue como la mayor parte de mi trabajo se ha podido realizar
remotamente, como los protocolos de admisión/ingreso de las
participantes -primer punto de encuentro con las personas que
solicitan apoyo-, el proporcionar información confiable y
verificada, la interconexión y colaboración junto a otras
organizaciones hermanas y/o agencias que sirven a la comunidad.
Afortunadamente, muchas de estas tareas claves en el contacto diario
con la comunidad, han podido hacerse de esta manera, pese a los
desafíos de la pandemia.
Cómo
se canaliza cada necesidad
Comenzamos
entrevistando a los participantes que traen sus inquietudes. Les
ayudamos a encontrar los servicios que requieren. Cada solicitante
realiza una admisión y así es posible realizar un seguimiento de
los casos, tras referir sus casos a otras organizaciones hermanas con
servicios específicos, donde se pueden canalizar apropiadamente sus
pedidos.
Un
aspecto central de la ayuda es recabar y obtener información sobre
el acceso y familiarización con el sistema educativo canadiense y en
diversos temas legales.
Los
temas más comunes de consulta legal tienen que ver con derechos
laborales, accidentes en el lugar de trabajo, acceso a las clínicas
legales y ayuda jurídica gratuita disponible sin costo en la
provincia de Ontario.
Los
problemas migratorios y la violencia intrafamiliar son también
problemáticas frecuentes, así como las dificultades de las familias
con el acceso a la vivienda, ya sea el arrendamiento y el alojamiento
temporal.
Otra
área tiene que ver con encontrar asesoramiento para poder realizar
trámites como poderes notariales, testamentos, trámites de
seguridad social, el acceso al Programa de Apoyo de Discapacidad de
Ontario/ODSP y a servicios de asistencia social, como el beneficio de
manutención infantil y/o subsidio y prestación familiar, o el Plan
de Pensión de Canadá, entre otros.
Asimismo,
otras de mis tareas laborales son identificar los temas que necesitan
asesoramiento jurídico, basados en el conocimiento de la legislación
o el desarrollo de políticas, es decir la abogacía, la capacitación
y desarrollo comunitario a través del análisis de los apoyos y
servicios más solicitados.
Plataformas
digitales
Una
de las herramientas más útiles de estar en contacto con la
comunidad ha sido realizar charlas informativas usando plataformas
como Zoom, invitando a las personas miembros de nuestra comunidad
hispano hablante en general, pero en particular a aquellas personas
que previamente nos han solicitado dicha información específica. De
esta manera, se brinda contención no sólo individual, sino que es
posible compartir experiencias y soluciones comunes entre los
participantes. Esto permite nutrir las redes sociales y encontrar
respuestas más horizontales.
De
veras que me siento muy privilegiada de ser parte del engranaje del
desarrollo y el fortalecimiento comunitario. Cabe resaltar, que una
de las cosas que también ha facilitado mi labor ha sido el trabajo
en equipo y el gran espíritu de solidaridad por parte de todo el
colegiado de nuestra organización, el Consejo de Desarrollo Hispano,
para poder -de manera conjunta como una organización sin ánimo de
lucro- sobreponernos a las diferentes pruebas y limitaciones que la
pandemia nos ha presentado.
El
servicio a la comunidad hispano hablante me ha permitido crecer como
profesional y sobre todo aprender mucho más sobre cómo acceder a la
información y a la capacitación disponible entre las distintas
agencias que tejen los servicios de la red social destinada a los
Latino Hispanos.
El
saber de las herramientas a nuestra disposición nos hace más
autónomos y, por supuesto, nos lleva de menos a más.
Me
da mucha satisfacción apoyar a las personas en el redescubrimiento
de sus diversas fortalezas y talentos. Muchas de las personas
participantes han expresado su agradecimiento y alegría de saber y
sentir que no están solas, que son parte de la comunidad y que
cuentan con la guía de una trabajadora comunitaria para potenciar,
facilitar y acompañar en su proceso.
Una
de ellas es Elsa, quien ha expresado su gratitud por el apoyo
recibido en el autocuidado y por haberla invitado a participar en el
programa de capacitación de alfabetización digital. Por su parte,
Alejandra, recién llegada al país, logró recibir apoyo de
adaptación y acompañamiento de interpretación. Hoy continúa en
contacto directo con diferentes organizaciones, donde se le han
brindado otros tipos de soporte, como en el área de derecho de
familia. Este apoyo ha sido importante para mejorar su situación
personal.
Para
comunicarse con los servicios del Consejo de Desarrollo Hispano,
puede llamarnos al Tel. 416-516-0851 o escribirnos un correo
electrónico a: info@hispanic-council.ca