Furgón de Cola Número 107

Reflexiones, diálogo y comunidad
Línea Uno
Boletín No 107, Toronto, 29 de Julio de 2022
Boletín Línea Uno, Toronto, Ontario
Consejo de Desarrollo Hispano
DESIGN
BLOG
Go to content

Furgón de Cola Número 107

Boletín Línea Uno 107 Informativo y cultural - Consejo de Desarrollo Hispano / Hispanic Development Council - Toronto - Canada
22 July 2022

por Rodrigo Briones

 
La peregrinación penitencial que inició el Papa Francisco por Canadá ha levantado controversias, según lo que he leído”. Así comenzó el dialogo con una periodista amiga que ejerce su profesión en Argentina, y desde la lejanía, entendiendo lo que destilan los medios canadienses acudió a mí para buscar respuesta.
Parece que las personas indígenas que son parte de la Iglesia Católica se sienten aliviadas y conmovidas por las palabras del pontífice”, me comentó. “También he podido saber que algunas otras integrantes de las llamadas primeras naciones no católicas pareciesen aliviadas en su dolor por el horror sufrido en las escuelas hogar, muchas de las cuales, estuvieron bajo el cobijo de la Iglesia cuyo líder máximo hoy va a pedir perdón por lo hecho”.

Otra cosa que me llamó la atención es que hay otras personas que esperan unas detalladas acciones de perdón. No las entiendo bien, porque no conozco más que lo que dicen los diarios que hablan de una comisión”. (Se refiere a la Comisión por la Verdad y la Reconciliación). Pero además parecieran pedir la venta de los tesoros vaticanos y que se indemnice a los 150 mil niñes arrancados del seno de sus familias y tradiciones. Y también piden que se les devuelvan las tierras. También quisieran recuperar la cosmovisión anulada por los efectos de la conquista avalados por la Doctrina del Descubrimiento y que, dicen, constituye un genocidio.”

Me quedé pensando en lo que se despliega a partir de un hecho que desde aca en Canadá estamos viviendo. Y que, en muchos casos, como el de mi amiga, nos llega a través de lo que dicen los medios de comunicación. Y, precisamente, por la cercanía, quizás se necesite una perspectiva que, en el caso de las personas que viven en Canadá, sólo la podrá dar el tiempo.

Para ayudar el entendimiento de mi amiga le copie el punto 58 de los llamados a la acción de Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, que sesionó en Canadá entre 2008 y 2015 y que traducido al castellano dice:
58. Hacemos un llamado al Papa para que emita una disculpa a las personas sobrevivientes, sus familias y las comunidades por el papel de la Iglesia Católica Romana en el abuso espiritual, cultural, emocional, físico y sexual de las personas en edad infantil de las Primeras Naciones, los Inuit y los Métis en las escuelas residenciales administradas por la iglesia católica. Hacemos un llamado para que esa disculpa sea similar a la disculpa emitida en 2010 a las víctimas irlandesas de abuso y que ocurra dentro de un año a partir de la emisión de este Informe y que sea entregada por el Papa en Canadá.” (1)

Escuchamos al Papa pedir perdón varias veces cuando habló al llegar a Edmonton. Incluso alguna traducción incorrecta cuando dijo en castellano: “estoy dolido”, lo que fue interpretado como I’m sorry, cuando en realidad no está pidiendo perdón, está diciendo que está dolido (I am hurt), que se siente herido, que esto que pasó lo ha lastimado. No es lo mismo. Y me queda la duda si no habrá en todas las traducciones algo que se está perdiendo, y a partir de ahí sacar conclusiones erradas.

Uno de los grandes desafíos humanos está expresado en una frase que encontré hace mucho y adopté como colofón de mi correo electrónico:
"Entre lo que pienso,
lo que quiero decir,
lo que creo decir,
lo que digo,
lo que quieres oír,
lo que oyes,
lo que crees entender,
lo que entiendes,
existen nueve posibilidades de no entenderse."

Vamos a seguir atentamente los otros actos en los que participa el Pontífice en Canadá, porque a cada lugar que visita le dedica un tiempo a hablar, a dirigirse al público, a la comunidad. Y sería muy interesante que sea tenido en cuenta todo el proceso, que el Papa Francisco dio en llamar peregrinaje penitencial. Deberíamos agregar lo que ha hecho antes de frente a los pueblos originarios, por ejemplo, en Bolivia en el 2015. También lo que dice la encíclica “Laudato Si” que habla del medio ambiente y el desarrollo sostenible, parte esencial de la cultura y valores de los pueblos originarios.

A fines de marzo y poco después de iniciado el conflicto en Ucrania dijo Francisco: “… me avergoncé cuando leí que un grupo de Estados se había comprometido a gastar el 2% de su PIB en la compra de armas, como respuesta a lo que está ocurriendo ahora (en referencia al conflicto en Ucrania).  ¡La locura! La verdadera respuesta no es más armas, más sanciones, más alianzas político-militares, sino un enfoque diferente, una forma diferente de gobernar el mundo ahora globalizado -no enseñando los dientes, como ahora-, una forma diferente de establecer relaciones internacionales. El modelo del cuidado ya está en marcha, gracias a Dios, pero desgraciadamente sigue sometido al del poder económico-tecnocrático-militar”. (2)

El Papa Francisco no empezó en Edmonton su prédica, tiene una historia que es parte de un continuo que se debe sopesar. De no tener en cuenta todos los elementos que conforman el complejo tablero, podríamos sacar conclusiones erradas, sean estas inducidas o producto de la ignorancia.
Una amiga me decía el otro día que termináramos la conversación por celular porque se había cortado el suministro eléctrico, “parece que una de las construcciones en la zona ha cortado un cable que no debía. Estamos hace dos horas sin energía”.

Hablamos un poco más antes de dejarle un margen de energía para una emergencia. El tópico fue cuánto dependemos del servicio eléctrico. Rememoramos los días del verano del 2003 cuando el gran apagón de la costa Este de Norteamérica.

A principios de mes una de las tres grandes corporaciones proveedoras de servicio de telefonía e internet abruptamente cesó en su servicio. La mañana de ese viernes seguramente será recordada en años como la catástrofe en las comunicaciones. Edna Amador ha escrito sobre el tema, le invito a conocer en detalle qué sucedió para llegar a este punto en una nota que se puede leer aquí.  Sería interesante poder integrar este episodio con la historia que ha permitido dejar en estado de indefensión a quienes hemos hecho de una práctica cotidiana el uso de las nuevas tecnologías. Pero no por placer, sino por imperio de un modo de vida.
A nadie se le ocurriría pensar en un mundo sin electricidad ni comunicaciones veloces y accesibles a un toque en la pantalla negra de vidrio de un “phone mobile”.

Por suerte, esta vez no me tocó el corte en mi teléfono móvil, sí lo sufrí en el internet de mi casa. Pero burlé la restricción haciendo tethering. El anclaje a red o tethering es el proceso por el cual un dispositivo móvil con conexión a Internet actúa como proveedor para ofrecer acceso a la red a otros dispositivos, computadoras o tabletas e incluso otros teléfonos, asumiendo dicho dispositivo móvil un papel similar al de un módem.

Aun así, mientras estaba conectado con mi teléfono, este seguía recibiendo cientos de mensajes de texto y de WhatsApp. Me detuve a reflexionar sobre la inutilidad de muchos de ellos. Dos me llamaron la atención, un video de un oculista que tuvo que mudar de ciudad en su país, varias veces acusado de mala praxis. Saltó a la fama como un cruzado antivacunas. Sólo que ahora ya no menciona el tema. Vestido como si fuera un santurrón de fines del siglo 19, con aspecto campechano y cara de buenazo. Estaba como listo para cantar una canción de Piero de fines del siglo pasado. ¿Qué pasó? Ya no es más antivax, ya tuvo su máxima exposición hace dos años. Ahora busca otras vertientes, quizás un nuevo credo de liberación y superación de las ideologías opresoras.

El otro video era un médico, eso decía el epígrafe, declarando en alguna tribuna sobre cuantas muertes ha causado la vacuna para la COVID-19. Todavía hay espacio para esto, me pregunté. ¿Cuánta de mi cuota de Internet está siendo usada para estos mensajes?

En una nota que se puede leer aquí, Fernando Rouaux vuelve sobre este tema, porque tiene vigencia. La profundidad de la brecha entre quienes que no creen y aquellas personas que creen en la ciencia médica, no salva vidas; pero las vacunas sí.

En esta edición de Línea Uno, las habituales viñetas de Luis Carrillos tienen un componente diferente, es el relato de su trabajo profesional con una artista multifacética a través del tiempo. Disparó el recuerdo una imagen de un aviso en un tren subterráneo, de los que siempre lo ven a Luis como pasajero. La nota completa que se puede leer aquí es un recorrido intenso de trabajo para la promoción comunitaria.

Mientras escribo estas líneas escucho el programa Línea Uno que sale todos los martes de 8 a 830 en ondasfm.ca Una deformación profesional tal vez, pero la ventaja es que además de estar actualizado con información relevante de la mano de Sandra Farias, tomo contacto con servicios disponibles en diferentes agencias de atención a la comunidad. En este enlace se puede escuchar el podcast completo.

Los desafíos que nos plantea el acto de comunicación no son pocos, más arriba mencioné nueve posibilidades de no entendernos. Se me ocurre agregar algunas acciones que están de nuestro lado: escuchar más que hablar, no esperar oír algo determinado y sobre todo poder hacerlo. La comunicación es un derecho humano. Con información podríamos tomar decisiones más ajustadas que nos ayuden a concretar lo que deseamos.


Fuentes:




contribuye   pixotronmedia
Hispanic Development Council
Consejo de Desarrollo Hispano
1280 Finch Ave West, Suite 203
North York, Ontario, M3J 3k6
CANADA
Boletín Línea Uno
Back to content