Furgón de Cola Número 112

Reflexiones, diálogo y comunidad
Línea Uno
Boletín No 112, Toronto, 2 de Septiembre de 2022
Boletín Línea Uno, Toronto, Ontario
Consejo de Desarrollo Hispano
DESIGN
BLOG
Go to content

Furgón de Cola Número 112

Boletín Línea Uno 112 Informativo y cultural - Consejo de Desarrollo Hispano / Hispanic Development Council - Toronto - Canada
1 September 2022

por Rodrigo Briones

Murió otro indígena, el más solitario de Brasil. Fue hallado muerto hace unos días en la tierra indígena Tanaru. Yacía en su hamaca, cubierto con plumas de guacamayo.

Fue al igual que todos en su comunidad, víctima de un atroz proceso de exterminio, como consecuencia de la instalación en 1995 de grandes haciendas, patrocinadas por el Estado. Presenció la muerte de su pueblo, perdió su territorio selvático, que fue convertido en pastos, y fue condenado a pasar el resto de su vida en una pequeña porción de bosque intervenida por la justicia, rodeada de grandes haciendas en la región del río Corumbiara, en Rondônia. Se alimentaba de jabalíes de la selva, tortugas o pájaros que cazaba con flechas o con trampas. También le gustaba la miel.

Por resistir con extrema determinación a cualquier intento de contacto, murió sin que se sepa a qué etnia pertenecía, ni las motivaciones de los hoyos que cavó dentro de las 53 casas que se supo construyó. Fue, por tanto, curiosamente llamado el “Indio del Hoyo”. Con una vida solitaria, parece haber planeado incluso su muerte. El “indio del buraco” expresó claramente su opción por distanciarse, sin pronunciar nunca una sola palabra que permitiera su identificación con alguna lengua indígena conocida. En el delicado equilibrio de la política de no contacto, el indígena no habló nunca pero sí llegó a aceptar algunas semillas y herramientas que le iban dejando “para mejorar su calidad de vida”, como explica una nota de la OPI - Organización de los Pueblos Aislados. (1)

La nota de prensa resalta por lo dramático, aunque los pueblos indígenas de nuestra América viven en condiciones muy precarias, en comparación con el resto de la sociedad que les rodea.

El derecho indígena se impone

Este fin de semana se votará en Chile un plebiscito con dos opciones de frente a la constitución diseñada por la electa convención constituyente: Apruebo o Rechazo.

Hay que destacar que la declaración de Estado plurinacional en el proyecto de nueva Constitución establece derechos para 11 pueblos indígenas. Para los promotores del Rechazo esto genera una categoría privilegiada de ciudadanos.

Jaime Arancibia, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, dice que estos derechos marcan una diferencia con el resto de los chilenos, “esos derechos constituyen un privilegio desde el momento mismo en que se trata de bienes, garantías y poder de veto que no han sido reconocidos del mismo modo para el resto de los chilenos mestizos. No estoy de acuerdo con eso porque destruye la igualdad ante la ley, que es el principio básico para que prospere una sociedad democrática. Me parece que no debería ser visto como una reparación, sino como un reconocimiento, como el que podría hacerse a otros grupos o estamentos de la sociedad”, dice Arancibia.

En el Apruebo sostienen que los derechos plasmados en el proyecto de Nueva Constitución no son un privilegio para los pueblos indígenas. Manuela Royo, abogada y convencional, señala que “esto a mí me parece muy racista. Invitaría a conocer las comunidades para que vean cómo vive la gente en el campo, si acaso tienen alcantarillas, si tienen agua, si viven en situación de privilegios. Históricamente, sus tierras fueron usurpadas, mucha gente tuvo que migrar a Santiago para trabajar. Me extraña que personas que tienen educación, propiedades, que viven en el barrio alto hablen de privilegios de los pueblos indígenas”.

En el Apruebo argumentan que sólo se busca superar las trabas que han impedido a estos pueblos ejercer sus derechos, históricamente vulnerados, para quedar en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos. Esto, dicen, pone al país al día con el derecho internacional, formalizando acuerdos ya suscritos por Chile.

Desde que fue entregado el texto propuesto de la nueva constitución, cuyo apruebo o rechazo se somete a plebiscito y que se vota este 4 de septiembre mucho se ha leído, visto y escuchado en los medios chilenos y de todo el mundo sobre los efectos de la nueva constitución de entrar en vigor.

Hemos visto acaloradas discusiones y diatribas, pero… qué dice el texto. Me he interesado por la cuestión de los pueblos originarios pues muchas han sido las promesas y los acuerdos que se han firmado desde el comienzo de la transición democrática luego de la dictadura militar.

Recordemos que en 1989 el expresidente Patricio Aylwin firmó el Acuerdo de Nueva Imperial, donde se comprometió a dar reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Otro antecedente es la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas, de 2004. (2) Por último se menciona el proyecto presentado por la expresidenta Michelle Bachelet en 2018. (3) En éste, se les asignaba una cuota de representación parlamentaria y se reconocían sus derechos culturales y lingüísticos, así como el derecho a su patrimonio cultural, material e inmaterial. Este proyecto no fue discutido en el Parlamento y fue archivado por los gobiernos posteriores.

Estos documentos hablan de que lo hecho por la Convención había sido conversado antes y había un acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas. Lo que hace es ponernos al día en materia de derecho internacional. La comisión propuso garantizar una serie de derechos políticos, territoriales y culturales de los indígenas, además del reconocimiento de sus sistemas legales. Incluso, planteaba la posibilidad de que pudieran “autogestionar su vida colectiva”. (4)

La nueva Constitución

El Estado reconoce y promueve el diálogo intercultural, horizontal y transversal entre las diversas cosmovisiones de los pueblos y naciones que conviven en el país, con dignidad y respeto recíprocos. El ejercicio de las funciones públicas debe garantizar los mecanismos institucionales y la promoción de políticas públicas que favorezcan el reconocimiento y la comprensión de la diversidad étnica y cultural, superando las asimetrías existentes en el acceso, la distribución y el ejercicio del poder, así como en todos los ámbitos de la vida en sociedad” (Art. 11).

Los pueblos y naciones indígenas y sus integrantes, en virtud de su libre determinación, tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales. En especial, tienen derecho a la autonomía: al autogobierno, a su propia cultura, a la identidad y cosmovisión, al patrimonio, a la lengua, al reconocimiento y protección de sus tierras, territorios y recursos, en su dimensión material e inmaterial y al especial vínculo que mantienen con estos, a la cooperación e integración, al reconocimiento de sus instituciones, jurisdicciones y autoridades, propias o tradicionales, y a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.” (Art. 34).

De qué se habla en los medios

En el canal chileno que era del expresidente Sebastián Piñera, una mujer y un hombre le preguntan al presidente sobre la injerencia del ejecutivo en la previa a la votación del 4 de septiembre.  Metido en el brete de esta votación, el presidente Gabriel Boric tiene que responder sobre lo obvio. Es decir, sobre el trabajo de dar a conocer el texto de la constitución nueva.

De no hacer esta tarea, qué podrá votar el pueblo, si no conoce los detalles del texto que se está discutiendo. Tarea que, si se deja en manos de los medios de comunicación, estamos fritos, como decía mi madre. Los detalles de la entrevista se pueden seguir en este enlace: https://youtu.be/nCwD8qkwOFE - Lo traigo a cuento, porque me dejó mal gusto la actitud del medio. Está bien, algunos periodistas hacen su trabajo preguntando, pero el tono soberbio no me agradó.

Entonces, me dedique a disfrutar de la calidad del estadista que desplego el presidente chileno, poniéndose por fuera del fácil juego de derecha e izquierda y siempre incluyendo al otro, mirando el futuro y pensando en una instancia superior a su persona, sus colaboradores de gobierno y miembros de su coalición política gobernante. Un presidente que esta semana tuvo que soportar además agresiones físicas contra su hermano periodista.

Una guerra fría

Otro hecho que sacudió en la semana fue el fallecimiento de Mijaíl Serguéyevich Gorbachov,​​ quien fue un abogado y político ruso. Recordemos que se desempeñó como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y fue además jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990.

Para algunos, la intención de Gorbachov era la demolición de la URSS, mientras que para otros el verdadero objetivo era precisamente mantenerla en pie. Lo cierto es que con sus acciones puso fin a la Guerra Fría, una amenaza de destrucción de la humanidad que aún pende sobre el género humano, pero que gracias a sus acciones se calmó por unas décadas.

En el lapso de mi vida vi el horror que significó la construcción del Muro de Berlín y confieso que me emocionó cuando vi a los berlineses sacudir los bloques de cemento con cualquier elemento contundente hasta hacerlo escombros.

Tuve la oportunidad de ver de cerca a Gorbachov en una de sus giras internacionales. Escuché la traducción de su discurso, hablando con palabras distintas que daban esperanzas. Lo que vino después es un trago amargo que tenemos que beber a diario.

El camino de la supresión de privilegios y ampliación de derechos está plagado de buenas intenciones, pero sobre todo de avances y retrocesos. Al menos lo intentó con diplomacia.

El machismo genera violencia

En Argentina, la violencia machista mata a una mujer cada 36 horas. Una de esas mujeres pudo haber sido la mismísima vicepresidenta y dos veces presidenta del país sudamericano, Cristina Fernández de Kirchner. Un exponente de esa violencia la esperó a la llegada a su casa y puso una pistola en su sien que -milagrosamente- no se disparó, pese a que fue gatillada tres veces. Este grave hecho, que podría haber resultado en un magnicidio, es además de un ataque a su condición de líder y mujer, un atentado a la democracia latinoamericana y a la tolerancia que debe existir frente a diferentes visiones políticas sobre cómo debe conducirse un país.

En esta edición, Carmen Delia Cruz nos lleva a mirar cómo aparece la violencia machista dentro de las relaciones familiares, allí se encuentra anidado el huevo de la serpiente. Es necesario que lo sepamos identificar, para que no se desarrolle y podamos dejar atrás una traba en el desarrollo personal y social. La nota, de imprescindible lectura, se puede acceder aquí.

Alberto Juan Barrientos se ha abocado a transitar los meandros de los efectos socioeconómicos que deja atrás la pandemia. La región más desigual del mundo es Latinoamérica. Si bien tiene todas las condiciones para elevar la calidad de vida de sus habitantes, la abismal dispersión entre los ricos y los pobres, sumado a condicionantes de larga data, nos pintan un panorama sombrío. La nota completa se puede leer aquí.

Ya que hablamos de cambios y los riesgos intrínsecos de cada desafío, me interesó mucho la lectura de las viñetas de Luis Carrillos. Literalmente, nos hace un recorrido por la zona más densamente poblada de Norteamérica, la esquina de Jane y Finch y zonas aledañas a propósito del impacto que se podría prever por la instalación de la nueva línea de transporte público sobre la avenida Finch. Imperdible el paseo con la guía de Luis.

En nuestro trabajo de tomarle el pulso a la pandemia y la importancia de la vacunación, esta semana Edna Amador se ha tomado el trabajo de darnos un panorama completo, en una nota que se puede leer aquí, de todo lo que es necesario saber en materia de prevención de contagios con vistas al comienzo del año escolar que arranca esta semana.

Dos cosas quiero resaltar para cambiar el ritmo. Una es que si aún no se ha ido de vacaciones, considere un lugar dentro de la provincia de Ontario.  Además de disfrutar la amplia oferta local, tendrá el beneficio que en su declaracion de impuestos de este año podría deducir parte del gasto. Más detalles en la nota de Usua Marcela Bohorquez que se puede leer aquí.

La otra nos llega como un bálsamo de la mano de Sandra Farias, en su podcast Línea Uno que se sintoniza en ondasfm.ca los martes a las 8am. Además de las noticias nos presenta una entrevista vivificante y necesaria para las familias con adolescentes. Se trata de una conversación con una mujer con fuerza latina, Gina Balseca-Aguirre.

Luego de los hechos de esta semana, sólo me queda por decir que, si fuéramos capaces de entender que el camino de la violencia y la confrontación no resuelve las diferencias, sino que las agrava, podríamos decir que tenemos la mitad del camino recorrido. Luego nos quedará la otra mitad, para construir un espacio común donde todos podamos realizarnos como seres de pleno derecho.



Fuentes:




contribuye   pixotronmedia
Hispanic Development Council
Consejo de Desarrollo Hispano
1280 Finch Ave West, Suite 203
North York, Ontario, M3J 3k6
CANADA
Boletín Línea Uno
Back to content