Furgón de Cola Número 134

Reflexiones, diálogo y comunidad
Línea Uno
Boletín No 134, Toronto, 3 de Febrero de 2023
Boletín Línea Uno, Toronto, Ontario
Consejo de Desarrollo Hispano
DESIGN
BLOG
Go to content

Furgón de Cola Número 134

Boletín Línea Uno 134 Informativo y cultural - Consejo de Desarrollo Hispano / Hispanic Development Council - Toronto - Canada
3 February 2023

por Rodrigo Briones

 Esta semana escuché en la radio un debate muy interesante sobre cuál es el mejor momento para jubilar. Las opciones eran dos, cuando se llega a la cantidad de años de aportes – aquí en Canadá una persona puede jubilar cuando desee- o cuando se llega a la edad marcada en este país, que es de 65 años, para todas las personas.

Una de las respuestas más lógicas refiere a la cantidad de dinero que has podido ahorrar, puesto que depender del dinero de la jubilación es una garantía de pobreza. No ya de limitaciones, sino de hacer fila en el banco de comida y esperando la suerte de una vivienda subsidiada. Aun así, será una vida de desafíos plagada de escollos.

El ahorro como seguro de vejez es una verdad de Perogrullo, pero, cómo se ahorra si se vive “cheque a cheque” en el mejor de los casos. La deuda promedio de los hogares en Canadá es de casi un 140 por ciento más que el ingreso, desde 1990 hasta 2022, alcanzando un máximo histórico de 182 por ciento en el segundo trimestre de 2022 y un mínimo histórico de 86 por ciento en el primer trimestre de 1990. (1)

Según otro informe de la oficina de crédito canadiense, la deuda de quienes viven en Canadá ha aumentado a más de dos mil millones de dólares, con una carga de deuda promedio de aproximadamente $21 mil dólares por habitante, sin incluir lo que se paga en concepto de hipotecas. Estos números representan un aumento del 8 por ciento respecto al año pasado. (2)

Estos valores hablan del promedio de Canadá. Aunque la realidad es distinta si tomamos, por ejemplo, el caso de las comunidades inmigrantes. Para quienes lleven en el país cuarenta años o más, la situación puede ser más holgada, pero la gran diferencia serán los ahorros.

Como se hace muy difícil apartar dinero de los gastos diarios, la oportunidad de ahorro es ser propietario de una vivienda. Esto parece un reclame o publicidad de un vendedor de casas. Pero no, ya que es la forma de ir gastando el dinero de un alquiler en un pago parcial – a 25 años – de una hipoteca. El peso de esa cuota mensual si irá licuando por la inflación y por el aumento de los alquileres, con el beneficio adicional del aumento de la propiedad, que según dicen quienes dicen saber es bastante alto. El porcentaje de aumento de las viviendas es un número variable que depende de quién lo diga, pero si nos dejamos llevar por valores conservadores en Toronto – un raro caso de mercado jugoso de compra y venta de propiedad inmueble – decir que se gana un 10 por ciento por año, no es alejado de los testimonios que se recogen aquí y allá. Hay quienes hablan de un incremento de más de un 500 por ciento en 25 años. (3)

Como sea, atarse a un pago mensual de una hipoteca es el camino para tener una vejez más desahogada en términos financieros. Al envejecer también puede vender su casa y comprar algo más pequeño o en un mercado no tan dinámico, digamos como a más de una hora de Toronto.

Digo esto pues en mi trabajo con personas adultas mayores he tenido que enfrentar caras de desilusión cuando se toma nota de la diferencia entre trabajar activamente a estar ya en el retiro, si no se cuenta con una vivienda propia.

En las Viñetas de esta semana, Luis Carrillos nos trae a la memoria las conclusiones que para el área de familia se arribaron en un
town hall (cabildo abierto) realizado en el 2016. “Me asusta el hecho de llegar a la vejez y tener miedo de convertirse en carga de la familia. Lo doloroso es que no haya apoyo en lo económico por parte de la juventud,” fue uno de los testimonios más comentados. Esta realidad parece ser el camino de llegada, si no se toman medidas preventivas a tiempo. La nota completa de Luis se puede acceder en este enlace.

El origen de la jubilación

No puedo dejar pasar que la edad de jubilación se determinó cuando la edad media de la población era de 45 años. Claro, que en el promedio hay que tener en cuenta la alta mortalidad infantil de la época. Hoy en día la expectativa de vida está por encima de los 80 años y subiendo. Ahora hay en el mundo miles de personas que tienen más de 100 y esto va creciendo año a año.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-62088962

El origen de la edad de jubilación lo encontramos en la Alemania de Otto von Bismarck, de finales del siglo XIX. Hasta entonces lo normal era trabajar hasta fallecer, pero eso cambió con su gobierno. Hay varias historias sobre porqué el primer chancellor alemán creo la jubilación y la teoría más extendida dice que quería parar el ascenso político de los socialdemócratas con una medida claramente enfocada en el pueblo. Bismarck quería unificar los estados alemanes en un solo país y crear una red de telégrafo y ferrocarril única que trajera beneficios económicos y bélicos.

Para construir todo eso tuvo que convencer a la gente del campo que dejaran sus tierras y trabajaran para el ferrocarril. Para conseguirlo lo único que pudo hacer fue ofrecerles trabajo garantizado de por vida. Con el tiempo, cuando las personas trabajadoras se fueron haciendo mayores le pusieron a cargo de los cambios de vías, porque era el único trabajo que podían hacer, pero por su edad la gente se quedaba dormida y empezaron a provocar accidentes. Como hacían más daño trabajando que no trabajando, pero se les había prometido trabajo de por vida, se les empezó a pagar por no trabajar y así surgió la jubilación. La edad se puso originalmente en los 70 años para minimizar el costo, pero entrado ya el siglo XX se bajó a los 65 años para reducir más aún el número de accidentes.

Independientemente de cuál fuera la razón real, lo importante es que la primera edad de jubilación se decidió hace más de 100 años y posteriormente el resto de los países, simplemente, miraron lo que se hacía en otros sitios y lo implementaron.
Sin embargo, es evidente que no es lo mismo prometerle pensión a la gente a partir de los 65 años, cuando esperas que casi ninguno llegue a esa edad, que prometérselo cuando casi todos van a superarla.

Es bueno recordar que esto de la jubilación es una obligación para respetar la dignidad humana.
En 1945 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 22 reconoce que: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social”. En 1952, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio sobre normas mínimas en la Seguridad Social y en el 2001 puso en marcha una Campaña Mundial en materia de Seguridad Social y Cobertura para Todos.

No me podrán convencer con argumentos de cantidad de personas jubiladas respecto de personas trabajando, porcentajes que se han dado vuelta hasta tener hoy en día más personas jubiladas que trabajando. Esto que escandaliza a las autoridades monetarias del mundo y que ha tenido su manifestación más clara en las calles de Paris esta semana, en la que han marchado más de un millón y medio de personas según la policía o casi tres millones según las entidades organizadoras. Aumentar la edad de jubilación es un parche que durará hasta que varios factores, entre ellos la ciencia, logren extender la esperanza de vida.

Un colega compartía haber escuchado en la radio pública de Toronto una entrevista a una persona integrante de la dirección ejecutiva de una cadena de supermercados, hablando sobre las ganancias astronómicas de este año pasado, un año de inflación. Poco claras las respuestas concluyeron con la pregunta que se esquiva siempre: ¿cómo es posible que su salario de posición dirigencial haya crecido tanto, mientras que el de quienes trabajan en planta se haya quedado estancado? Su respuesta habría que pensarla más detenidamente: “Es parte del sistema que nos toca vivir,” dijo.

En la misma radio pública escuche una mañana una muy buena explicación: la persona entrevistada sugería mirar la riqueza alrededor, la infraestructura de Canadá, la manifestación de la riqueza evidente, todo eso es fruto del trabajo de la comunidad por años. ¿Cuál ha sido el porcentaje que se ha llevado cada sector que participó en la generación de esa riqueza? Esa es la pregunta que se evita responder. Si fuera más equitativo, las personas trabajadoras podrían ahorrar y no depender de la limosna jubilatoria. De haber sido justo el reparto en Francia la manifestación no hubiera sido necesaria.

Hay más informaciones para este boletín


Este latiguillo radial resuena en mi memoria, como también los versos de Martín Fierro el poema gauchesco de José Hernández: “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera.” Esto dicho a propósito de la reunión de la Cumbre de Latinoamérica y el Caribe – CELAC- que se realizó en Buenos Aires.

Alberto Juan Barrientos escribe en una nota, que se puede acceder aquí, el detalle del derrotero que concluyó con la Declaración de Buenos Aires. Solo me resta acotar que es necesario imbuirse de una mirada superadora para salir de la trampa. Juan Domingo Perón vaticinó con acierto hace 70 años que el año 2000 nos encontraría unidos o dominados. No hace falta detalles para constatar que en estas décadas no se ha podido lograr. Mientras sigamos sumergidos en el pantano de las discusiones que no reconocen el impacto de las categorías ideológicas con que se mira la realidad, las políticas de acuerdo nos llevaran al mismo lugar de siempre. Es necesario construir nuevos paradigmas para lograr la unión necesaria para no ser devorados por los de afuera.

En la reunión editorial del Boletín Línea Uno se avanzó sobre el desafío que implica sostener medidas de salud pública cuando desde vastos sectores de los gobiernos del mundo se abandonan predicas de cuidado frente a la pandemia.

Es muy interesante leer la nota que preparó Fernando Rouaux sobre el costo de las noticias falsas que circulan por las redes sociales, la nota completa se puede acceder aquí. “Cuando la desinformación circulante es sobre la ciencia y la salud y, sobre todo, en medio de una pandemia que mató a millones de personas, las consecuencias se traducen en más muertes, más personas enfermas, un mayor costo económico de corto y largo plazo, un impacto negativo…”. Ese impacto golpea al individuo, al nivel comunitario y en definitiva a la sociedad en su conjunto, ya que esta circulación de noticias falsas termina permeando en lo que se denomina “sentido común”. Imprescindible lectura para ver la realidad con mirada clara.

La salud mental de quienes han inmigrado recientemente, cómo adaptarse a los desafíos de la vida en un nuevo país, es el tema de una enriquecedora conversación con la psicoterapeuta Sandra Riano. Se puede escuchar completa en este enlace en el podcast semanal que prepara Sandra Farias y que se emite los días martes a las 8 am en ondasfm.ca

Esta semana incluimos el adiós a un amigo del alma, de esos que comparten las buenas y las malas. Se trata de un texto de Hugo De Marinis sobre el fallecimiento del poeta, narrador y periodista guatemalteco, Alfredo Saavedra. Aquí el enlace al texto.

Para la próxima semana nuestro compromiso de preparar una nueva edición de Línea Uno. Si aun no la recibe en su correo electrónico, siga este enlace para tener la información ajustada y veraz, con aroma a recién impreso, en cuanto salga de las manos del equipo de trabajo. Buena semana.



contribuye   pixotronmedia
Hispanic Development Council
Consejo de Desarrollo Hispano
1280 Finch Ave West, Suite 203
North York, Ontario, M3J 3k6
CANADA
Boletín Línea Uno
Back to content